SE PRESENTó EL FORO DE LA INFANCIA EN CUIDADO ALTERNATIVO DE MISIONES
Se presentó el Foro de la Infancia en Cuidado Alternativo de Misiones
El pasado martes 5 de junio se llevó a cabo la presentación pública del Foro de la Infancia en Cuidado Alternativo de Misiones, conformado por distintas organizaciones de la provincia dedicadas al acogimiento de niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad social, con el acompañamiento de la Asociación Civil Grupo Solidario.
En un verdadero ejemplo de participación ciudadana para la mejora de la calidad de vida de la infancia y la adolescencia, los integrantes del Foro dieron a conocer el trabajo que vienen realizando desde este espacio que comenzó a gestarse a principios de 2011; informaron acerca de sus principios; hablaron de sus objetivos y anunciaron las acciones que desarrollarán para fortalecer el trabajo y los procesos institucionales que afectan a los derechos y al desarrollo integral de tantos niños, niñas y adolescentes que, al no tener o no poder vivir con sus familias, se encuentran bajo la protección de estas organizaciones.
No pasa sólo por una actitud de solidaridad. Hay en esta acción colectiva, necesidad de transformación social. Quiénes, más que los adultos, pueden luchar para que los más vulnerables - niños y niñas en situación de riesgo social - no sean revictimizados, no continúen sufriendo el abandono, no sigan viendo vulnerados sus derechos. Quiénes, más que las organizaciones que trabajan diariamente en el cuidado alternativo de estos chicos, pueden y deben incidir en las políticas públicas que afectan sus vidas.
Cómo funciona el Foro
El Foro está conformado por cuatro áreas: Capacitación, bajo la coordinación de Gisela Knipp, Directora de Aldeas Infantiles de Oberá; Legal y Técnica, coordinado por Raimundo Hillebrand, Director del Hogar Jesús Niño de Puerto Rico y Alfredo Tevez, del Hogar Padre Antonio Sepp de Parada Leis; Proyectos y RSE, bajo la coordinación de Elva Hasse, Directora del Hogar Norberto Hasse de Leandro N. Alem; y Comunicación, a cargo de Victoria Vivanco de la Asociación Civil Grupo Solidario.
También conforman el Foro, el Hogar de Niños El Refugio de Posadas, el Hogar de Niños María Ana Mogas de San Pedro, el Hogar de niñas Gurí Feliz de Posadas, el Hogar Mita-í de Oberá y el Hogar Santa Teresita también de Oberá.
El Foro es un espacio abierto y busca que todas las organizaciones de la provincia, que estén trabajando en el acogimiento de niños privados del cuidado parental, puedan sumarse, aportar desde sus experiencias y conocimientos y favorecerse de las acciones colectivas.
Unidas, estas organizaciones realizarán actividades en conjunto destinadas al mejoramiento de las condiciones particulares de cada una de las mismas, al fortalecimiento de los procesos institucionales orientados a la revinculación familiar, a la capacitación y actualización para la mejora de la gestión, a la elaboración de herramientas que optimicen el trabajo, a generar redes de articulación con organismos públicos involucrados y a participar en la definición de políticas públicas vinculadas con la infancia, la adolescencia y las organizaciones dedicadas al cuidado alternativo de niños, niñas y adolescentes en la Provincia de Misiones.
Desde el área de Comunicación, Victoria Vivanco, señaló que el trabajo de comunicación "implica no solamente tratar de sortear las distancias, ya que somos organizaciones que pertenecemos a varios puntos de la provincia, sino también hacer públicas todas las propuestas que vayamos elaborando". Además remarcó la comunicación como fundamental para construir un espacio de articulación más fluida con los organismos competentes del Estado, porque “creemos que el Estado es garante de los derechos de los niños, niñas y adolescentes" pero "ante circunstancias adversas que se presentan y por las cuales los niños tienen que vivir bajo el cuidado alternativo, debemos trabajar de manera subsidiaria y residual con el Estado".
La coordinadora de Capacitación del Foro y Directora de Aldeas Infantiles, Gisela Knipp, señaló que “ya no es una cuestión de mucho amor y voluntarismo, hoy necesitamos restituir derechos. No le estamos haciendo un favor a un niño, sino que él tiene derechos”. En 1989, la Convención Internacional de los Derechos del Niño cambió el paradigma del enfoque sobre la infancia. Se dejó atrás al Patronato y, de considerar al niño como objeto de intervención, se paso a considerarlo como sujeto de derechos. “Es necesario que todos nos capacitemos y que vayamos adecuándonos cada vez más a las leyes actuales, que vayamos cambiando en un montón de prácticas y que podamos finalmente ofrecer un mejor servicio desde el que podamos restituir derechos”, manifestó Knipp.
Por su parte, el Lic. Alfredo Tévez, del Hogar Padre Antonio Sepp de Parada Leis y co-coordinador del área Legal y Técnica, manifestó que “este foro trabaja en el marco de lo que es la Convención Internacional de los Derechos del Niño, también con la Ley Nacional, la 26.061, y la ley II Nº 16, ex Ley 3.820” y que “ahora estamos trabajando en la reglamentación de cómo tiene que funcionar un hogar convivencial". Tévez subrayó que “estamos convencidos de que el lugar más adecuado para el desarrollo integral del chico es la familia, pero no desconocemos que hay muchas condiciones para la revinculación familiar, hay todo un trabajo previo que hay que hacer para que después no estemos recibiendo nuevamente al mismo chico”. “Cualquier acción que nosotros hagamos, sí o sí tiene que repercutir en los chicos, nosotros somos el medio”, afirmó.
Raimundo Hillebrand, Director del Hogar Jesús Niños, de Puerto Rico, y co-cordinador del área Legal y Técnica, dijo que “podemos avanzar bastante con los estamentos del Estado en cuanto a la información, para que podamos hacer todo esto mucho más práctico” y que “si bien para todos los que estamos en acción directa con los chicos, el foco principal siempre es el niño, uno también tiene que ocuparse de cuestiones burocráticas, gestiones, entonces la idea es mejorar y agilizar eso”.
Como coordinadora del área de Proyectos y RSE, Elva Hasse, Directora del Hogar Norberto Hasse, de Leandro N. Alem, dijo que “a pesar de ser organizaciones diferentes, hay ciertas problemáticas que las tenemos en conjunto todos” y que “a partir de estas problemáticas, la idea es poder implementar diferentes proyectos que sirvan para ser activados en las organizaciones” y “ver de qué manera podemos lograr que las empresas puedan ser colaboradoras en la cuestión de la infancia de la provincia… para que nosotros podamos mejorar la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes que viven en nuestros hogares".
Para cerrar, el presidente de Grupo Solidario, Alejandro Gallandat, señaló “el crecimiento de ciudadanía que significa este Foro de la Infancia en la provincia” y advirtió que “muchas veces nos limitamos a elegir a nuestros representantes" pero que justamente “una de las palabras que está en el documento constitutivo del foro es la de corresponsabilidad con el Estado y este acompañamiento al Estado es muy valioso para un fortalecimiento de la democracia”.
Además, manifestó que “esperemos que los funcionarios y el público en general sientan y vean este foro como un apoyo de gente intelectualmente honesta y comprometida con la mejora de la calidad de vida de nuestra región” porque “la articulación publico-privada es sacar la mejor parte que tienen tanto el sector privado, sector de la sociedad civil, y el sector del Estado, para contribuir a estrategias de largo plazo de desarrollo, es decir a la generación de políticas de Estado, que es lo que genera el cambio de la calidad de vida, en este caso de la infancia”.
NEWSLETTER
Usted recibirá las últimas noticias, novedades y eventos en su correo electrónico.
SuscribirseEVENTOS
- 31 JUL Preparan un encuentro sobre la inclusión laboral de egresados de hogares conviv [...]
- 29 JUN Segundo Encuentro del tercer sector: La asociatividad como estrategia de crecimi [...]
- 6 JUN Edición 19 de la Maratón Solidaria de Relaciones Públicas
- 3 ABR El 3 de abril comienzan los cursos de Braille en la Biblioteca del Parque del C [...]
PARA PENSAR
El cáncer de mama es la principal causa de muerte por patología tumoral en mujeres argentinas, con 5400 muertes por año.
Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer 2012