ARGENTINA Y EL TRABAJO INFANTIL A 10 AñOS
13 de Junio, 2012
Argentina y el Trabajo infantil a 10 años
En el mundo, 215 millones de niños y niñas son víctimas del trabajo infantil según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Más de la mitad de estos chicos son afectados por las peores formas de este mal, como la explotación sexual infantil, el tráfico de estupefacientes, el trabajo forzoso y distintas formas de esclavitud, entre otras. La OIT advierte que el trabajo infantil tiene consecuencias gravísimas, entre otras, en la educación de los niños y de las niñas.
.jpg)
En los 10 años que Periodismo Social lleva realizados los monitoreos de medios gráficos y audiovisuales con cobertura nacional, el tema nunca llegó al 1 por ciento entre los apenas tratados, aunque se estima que en Argentina hay casi un millón de chicos trabajando, sin datos oficiales.
Si bien hay políticas oficiales y empresas comprometidas con la temática, el volumen de las políticas públicas no se condice con la dimensión del problema. Y su abordaje tiene que ver con las consecuencias (rescate de niños esclavizados en los campos y granjas) pero no con las causas que lo originan, como el trabajo a destajo, la pobreza, entre otros.
Algunas cifras
En el mundo, 215 millones de niños y niñas son víctimas del trabajo infantil según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Más de la mitad de estos chicos son afectados por las peores formas de este mal, como la explotación sexual infantil, el tráfico de estupefacientes, el trabajo forzoso y distintas formas de esclavitud, entre otras. La OIT advierte que el trabajo infantil tiene consecuencias gravísimas, entre otras, en la educación de los niños y de las niñas, "ya que muchos de los niños que trabajan no están escolarizados, o abandonan la escuela a una edad temprana, no asisten con regularidad, repiten cursos o presentan un escaso nivel de estudios".
En nuestro país es muy difícil encontrar datos, los que están disponibles son muy pocos confiables: esto habla a las claras de lo necesario que es reforzar los presupuestos destinados a un área tan sensible, que afecta a los más vulnerables de nuestra sociedad, que no pueden esperar. Se es chico sólo una vez en la vida y lo que te pasa en esa etapa te marca para siempre. No nos olvidemos que el trabajo infantil también incluye sus peores formar, como la esclavitud y la trata de personas, lo que nos degrada a toda la sociedad cuando miramos para otro lado, mientras nuestros niños y niñas sufren los peores agravios.
El derecho a estar protegido
Para 2012, el centro de atención de esta conmemoración "es el derecho de todo niño y niña a estar protegidos contra el trabajo infantil y otras violaciones de los derechos humanos fundamentales". De allí que impulsan para la fecha la campaña "Una hora contra el trabajo infantil". El año 2012 marca el 10º aniversario del Día Mundial contra el Trabajo Infantil. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) puso en marcha el primer Día Mundial en 2002 "como una manera de poner de relieve la difícil situación de los niños y niñas que trabajan".
Según la Comisión Nacional de Erradicación del Trabajo Infantil (Conaeti), las encuestas realizadas en países en desarrollo revelan que "la gran mayoría de los niños que trabajan se dedica a la agricultura, la pesca y la caza; las manufacturas, el comercio mayorista y minorista o bien trabaja en restaurantes u hoteles". A estas actividades le siguen los servicios comunitarios, sociales y personales, incluidos el trabajo doméstico, el transporte, el almacenamiento y las comunicaciones. Otro porcentaje de niños trabaja en la construcción y la explotación de minas y canteras.
Fuente: Periodismo Social
NEWSLETTER
Usted recibirá las últimas noticias, novedades y eventos en su correo electrónico.
SuscribirseEVENTOS
- 31 JUL Preparan un encuentro sobre la inclusión laboral de egresados de hogares conviv [...]
- 29 JUN Segundo Encuentro del tercer sector: La asociatividad como estrategia de crecimi [...]
- 6 JUN Edición 19 de la Maratón Solidaria de Relaciones Públicas
- 3 ABR El 3 de abril comienzan los cursos de Braille en la Biblioteca del Parque del C [...]
PARA PENSAR
Dos de cada diez alumnos secundarios en Argentina estudian con sobreedad.
Barómetro de la Deuda Social de la Infancia.