ADVERTENCIA DEL FMI POR EL ENVEJECIMIENTO GLOBAL
Advertencia del FMI por el envejecimiento global
El Fondo Monetario Internacional (FMI) llamó a elevar la edad de jubilación, recortar las prestaciones públicas futuras y compartir los riesgos con planes privados de pensiones para controlar la escalada de los costos sociales por el envejecimiento de la población mundial. El organismo cree que se subestimó la evolución demográfica y eso pesará "más de lo esperado" en el futuro.
En un extenso análisis previo a su cumbre semestral, el Fondo Monetario Internacional (FMI) llamó a elevar la edad de jubilación, recortar las prestaciones públicas futuras y compartir los riesgos con planes privados de pensiones para controlar la escalada de los costos sociales por el envejecimiento de la población mundial.
"El riesgo de que la gente viva más de lo esperado es un tema que exige más atención y ha sido subestimado (...) Una reforma esencial es permitir que la edad de jubilación aumente a la par que la longevidad esperada", indica con crudeza el FMI en uno de los capítulos de su Informe sobre Estabilidad Financiera Global.
La población, al vivir más, tendrá que pagar más en pensiones y prestaciones a la seguridad social. En este caso, el organismo pone como ejemplo los planes de pensiones privados norteamericanos. "Las empresas tendrían que multiplicar varias veces sus contribuciones para poder afrontar esos pasivos adicionales. Reconocer y mitigar este riesgo es un proceso que debe ponerse en marcha ahora", afirma el informe.
Tanto el sector público como el privado llevan años preparándose para amortiguar el impacto financiero del envejecimiento. Pero el FMI cree que se subestimó la evolución demográfica y eso pesará "más de lo esperado" en un balance que en ambos casos están ya de por sí debilitados.
Si el promedio de vida aumentara para 2050 tres años más de lo previsto hoy, los costos de envejecimiento crecerían un 50% en las economías desarrolladas, advierte el documento, que analiza los riesgos financieros relacionados con el aumento de la esperanza de vida global. Ese aumento se reduce al 25% en las economías emergentes.
Sin embargo, ambos escenarios implican la erogación de decenas de miles de millones de dólares no calculados y se convierte en una amenaza para el equilibrio de las finanzas públicas al disparar los niveles de endeudamiento en una proporción similar.
Fuente: La Nación
NEWSLETTER
Usted recibirá las últimas noticias, novedades y eventos en su correo electrónico.
SuscribirseEVENTOS
- 31 JUL Preparan un encuentro sobre la inclusión laboral de egresados de hogares conviv [...]
- 29 JUN Segundo Encuentro del tercer sector: La asociatividad como estrategia de crecimi [...]
- 6 JUN Edición 19 de la Maratón Solidaria de Relaciones Públicas
- 3 ABR El 3 de abril comienzan los cursos de Braille en la Biblioteca del Parque del C [...]
PARA PENSAR
Se estima que el mundo necesitará 70% más de alimentos a mediados de siglo, con una demanda creciente de productos de origen animal. Este alza podría traducirse en un aumento de 19% en el agua utilizada por el sector agrícola, que ya representa 70% del consumo mundial.
ONU 2012