ERRADICAR LA VIOLENCIA DE GéNERO EN LOS MEDIOS, EL OBJETIVO
15 de Septiembre, 2014
Erradicar la violencia de género en los medios, el objetivo
Con la participación de estudiantes de comunicación social, periodistas y referentes del colectivo que trabaja en la prevención de la violencia de género, se realizó el Tercer Encuentro sobre Medios, Discriminación y Género: una mirada sobre la radio y la televisión, organizado por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) Misiones, el INADI, el Consejo Nacional de las Mujeres y la Defensoría del Público de la Nación y la UNaM

El delegado de AFSCA manifestó que la temática sobre medios, discriminación y género "la abordamos desde hace tiempo con la idea de debatir y profundizar una nueva etapa de la comunicación en la Argentina, y que nosotros tenemos la responsabilidad de militarla en Misiones. Lo que todos debemos entender es que a partir de la ley cambió el paradigma de la comunicación y el abordaje ahora es hacia el público de los servicios de comunicación como un nuevo sujeto de derecho. Hay que seguir profundizando esto para que los comunicadores puedan mejorar sus prácticas cotidianas de representación a la hora de comunicar. Estamos trabajando en eso y por eso hacemos talleres, encuentros, jornadas como ésta que es la tercera en el país y que con la participación y el compromiso de todas y todos, ayudaremos a construir nuevas herramientas de comunicación".
La Defensoría busca que cuando se vulnera un derecho, haya una reparación. El encuentro tuvo un ida y vuelta permanente entre los estudiantes y trabajadores de medios, y en ese marco, Romina Coluccio, resaltó que desde la Defensoría del Público "tenemos la misión de recibir y canalizar las denuncias y reclamos de las audiencias de las radios y televisión de todo el país. Lo que nos pasó desde noviembre del 2012 cuando se creó el organismo -y se designó a la defensora Cynthia Ottaviano- es que las audiencias plantearon denuncias a la cosificación de la mujeres, representadas desde el lugar de cuerpo y objeto, y desconociendo su condición de personas, cosificándolas en un objeto y en tareas vinculadas a lo doméstico, a la enseñanza de los hijos, a lo emocional.
Lo que se plantea en las audiencias es la necesidad de transformar las representaciones, y las coberturas periodísticas en pos de promover los derechos, por ejemplo el de no ser discriminada por su orientación sexual".
Explicó que la ley para prevenir, erradicar y sancionar la violencia contra las mujeres, y la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual establece es que los medios deben promover la igualdad entre hombres y mujeres evitando todo tipo de discriminación por género y orientación sexual.
"Lo que hacemos desde la Defensoría es recibir la denuncia; analizar el programa que es cuestionado y comprobar si hubo alguna vulneración a éstos derechos. A partir de ahí se entablan las instancias de diálogo con los licenciatarios, las radios, los canales de televisión, y se busca la manera de que cuando hay un derecho vulnerado, haya una reparación. Ésta tiene que ver también con las expectativas de reparación que tienen las audiencias que presentan los reclamos; en general está ligada a un pedido de disculpas, que se retracte los dichos que se hicieron, una capacitación, se generan todas éstas herramientas donde la Defensoría hace de puente entre la audiencia y los medios para reparar los medios vulnerados. A lo largo de este tiempo, notamos que en la gran mayoría de los casos de las presentaciones que recibimos lo pudimos resolver mediante este mecanismo”, dijo.
Los medios tienen una responsabilidad social
La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual especifica que los medios realizan una actividad que es de interés público, y a partir de ahí cambia todo el paradigma de la comunicación porque desde la LSCA los medios tienen una responsabilidad social, deben promover la diversidad de miradas, tener un espíritu federal y garantizar los derechos humanos, y esto es porque la ley ubica a los medios como parte de los autores que inciden en los procesos de socialización, en la construcción de identidad. "Son uno de los actores y tienen responsabilidades que la ley establece claramente en sus artículos cuando explica cuáles son los objetivos de los medios audiovisuales al realizar una actividad que es de interés público”.
La capacitadora destacó que cuando se analizan las culturas periodísticas de casos de violencia de género contra las mujeres, aparecen algunas cuestiones vinculadas a lo que debería ser una cobertura que promueva derechos. "Esa reflexión es interesante porque tiene que ver con las expectativas de las audiencias acerca de que las coberturas brinden información socialmente útil, que pongan énfasis en los números telefónicos o en los lugares a los que puede asistir la persona que está en una situación de violencia para poder salir de esa situación. Los periodistas no podemos exponer a víctimas de violencia de género en cuanto a su imagen, su nombre, su núcleo familiar. Sobre todo si están involucrados niñas o niños, donde la protección es completamente mayor.No hay que poner el énfasis en el mecanismo por el cual se implementó la violencia, sino en aquellas situaciones sobre lo que tiene que hacer la mujer en esos casos para resolver esa situación”, subrayó Coluccio.
Fuente: http://www.noticiasdel6.com/
NEWSLETTER
Usted recibirá las últimas noticias, novedades y eventos en su correo electrónico.
SuscribirseEVENTOS
- 31 JUL Preparan un encuentro sobre la inclusión laboral de egresados de hogares conviv [...]
- 29 JUN Segundo Encuentro del tercer sector: La asociatividad como estrategia de crecimi [...]
- 6 JUN Edición 19 de la Maratón Solidaria de Relaciones Públicas
- 3 ABR El 3 de abril comienzan los cursos de Braille en la Biblioteca del Parque del C [...]
PARA PENSAR
El cáncer de mama es la principal causa de muerte por patología tumoral en mujeres argentinas, con 5400 muertes por año.
Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer 2012